
10 ingredientes botánicos en nuestra ginebra
EQUAL MONEYCompartir
La destilación de ginebra se ha reconocido como un arte desde hace mucho tiempo. Gracias a su elaboración con una amplia variedad de botánicos, cada ginebra posee su propio sabor distintivo, amargo y ligeramente seco.
Los expertos en ginebra probablemente desconozcan la presencia de muchos de estos botánicos. Su presencia es tan frecuente que es casi previsible. A continuación, presentamos una lista de los diez botánicos principales que hemos recopilado para su elaboración. Todos estos botánicos principales se han utilizado en la elaboración de ginebra durante más de un siglo. Algunos incluso se emplearon en la producción de ginebra durante los siglos XVII y XVIII. Durante este período, estos botánicos eran fácilmente accesibles en toda Europa.
Por otro lado, para encontrar las mejores especias para nuestra selección, decidimos buscarlas en todo el mundo. Aquí están los botánicos utilizados en la producción de nuestra ginebra; puede que hayas notado un toque de sus matices al probar nuestros productos.
1. Enebro
El primero en la lista es el enebro. Se ha encontrado en yacimientos paleolíticos en Europa. Hace más de 10.000 años, la gente usaba ramas de enebro para obtener su aroma a pino.
Existen entre 50 y 67 especies de enebro en todo el mundo, según a quién se pregunte. La Unión Europea exige que la ginebra se aromatice principalmente con Juniprus communis. Si se utiliza Juniperus oxicedrus, por ejemplo, la bebida debe etiquetarse como "Bebida espirituosa con sabor a enebro".
En Estados Unidos, no es necesario especificar la especie de enebro. Dado que no se menciona "bayas de enebro", los productores de ginebra estadounidenses pueden experimentar con diferentes tipos de enebro. El enebro Alligator se utiliza en Three Wells, Arizona. En Colorado, Spirit Hound utiliza enebro de las Montañas Rocosas.
El enebro le da a la ginebra su sabor distintivo. Sin enebro, la ginebra está incompleta. Técnicamente, la ginebra está hecha de enebro.
La principal molécula aromática presente en el enebro es el a-pineno. Sin embargo, la cantidad de esta molécula, que evoca intensamente al pino y al abeto, varía según la zona de crecimiento.
2. Cilantro
El cilantro es la semilla seca de la planta, que crece de forma natural en el sur de Europa, el norte de África y el suroeste de Asia. El linalool es el componente principal del aceite de la semilla. Posee un intenso aroma especiado y floral. El linalool es responsable del sabor distintivo de las ginebras. Su rico sabor, ligeramente picante, cítrico y con notas de frutos secos al triturarlo, es rico en sabor. Se dice que el cilantro es un favorito en América y combina a la perfección con el enebro.
3. Raíz de angélica
La angélica es el tercer miembro de la "santísima trinidad" de la ginebra, junto con el enebro y el cilantro. En la ginebra, la angélica suele confundirse con el enebro. Es un enebro más almizclado y amaderado.
Los principales componentes aromáticos de las raíces son el b-pineno y el a-pineno. En cambio, el aceite de las semillas es más dulce y tiene un matiz de menta y eucalipto.
Desde al menos el siglo X, la variedad común de angélica, utilizada en la ginebra, se cultiva como verdura en el norte de Europa. La raíz se usa ampliamente en la ginebra debido a su fuerte y penetrante olor, pero también se pueden emplear otras partes, en particular las semillas.
4. Raíz de oris
La raíz de lirio seca es probablemente un tributo a la perfumería. Se cree que posee propiedades fijadoras. Esto se debe a que las moléculas aromáticas de la raíz de lirio destilada están más fuertemente ligadas que las de otros ingredientes.
Aunque la raíz huele intensamente a violetas, concretamente a caramelos de violeta, rara vez se utiliza para realzar el sabor de la ginebra.
Incorporar raíz de lirio a la ginebra puede ser complicado. Un lirio puede tardar hasta cinco años en desarrollar una raíz lo suficientemente grande como para cosecharla. Posteriormente, la raíz podría tardar otros cinco años en secarse.
Es importante incluir esta nota al pie. Según investigaciones recientes, existe poca o ninguna evidencia de que la raíz de lirio tenga propiedades fijadoras en la ginebra.
5. Cáscara de naranja
El uso de frutas cítricas como ingrediente botánico es común en muchas ginebras.
La naranja es el cítrico más utilizado, incluso más que el limón. Las cáscaras de naranja, especialmente las secas, son el componente de esta fruta que más se utiliza en la elaboración de ginebra. Dependiendo de la variedad de naranja utilizada, los aceites presentes en la cáscara pueden aportar notas cítricas, ácidas, o dulces y suaves.
6. Cáscara de limón
El limón es un cítrico muy utilizado en la cocina por su capacidad para realzar platos y bebidas. Las espirales de limón se usan comúnmente en cócteles de ginebra para realzar las notas cítricas naturales de la bebida.
Las notas cítricas y azucaradas de la cáscara de limón son los aromas a limón más destacados de la ginebra. El cultivo del limón fue una práctica agrícola europea que se originó en el siglo XV y se extendió rápidamente por el Mediterráneo.
El destilado de limón tiene un sabor y un aroma propios y muy reconocibles. Dependiendo de la cantidad de limón que contenga, puede tener un sabor muy similar al de un caramelo.
7. Regaliz
Quizás no sepas que el regaliz se usaba en las ginebras estilo Old Tom debido a su intenso sabor y suave dulzor. En el siglo XIX, se utilizaba para enmascarar el sabor del aguardiente base. La glicirrizina es responsable de su dulzor.
A pesar de tener un sabor similar, el regaliz no tiene relación con el anís, el anís estrellado ni el anís estrellado. Estos ingredientes también se encuentran en la ginebra.
Aprovechando la sustancia química, un grupo de químicos recreó el sabor de la raíz de regaliz. Descubrieron moléculas en la raíz de regaliz que tienen un sabor "parecido a las palomitas de maíz", "sudoroso", "vainillado" o "astuto". El regaliz puede ser engañoso.
8. Corteza de casia
La palabra "canela" a menudo se usa indistintamente con casia, particularmente en los Estados Unidos.
La casia está estrechamente relacionada con la canela. Se obtiene descortezando un árbol perenne originario del sur de China.
La cantidad de corteza presente en un palito puede utilizarse como un indicador fiable de si proviene o no de un árbol de casia. Los rollos mostrados en la ilustración anterior solo constan de una capa. Moler la casia es más difícil debido a su mayor grosor y durabilidad en comparación con otros materiales.
Las ginebras de cassia elaboradas con una cantidad excesiva de cassia pueden tener un aroma potente que recuerda al chicle Big Red. La cassia le confiere a la ginebra un sabor similar al intenso calor rojo de la canela. Se recomienda precaución al manipularla.
9. Nuez moscada
La nuez moscada es originaria de las Molucas, las Islas de las Especias de Indonesia, donde su valor provocó atrocidades y guerras entre comerciantes ingleses y holandeses. Sin embargo, también se cultiva en China, Malasia, India, Sri Lanka, Granada y Sudamérica. Nuestra nuez moscada proviene de la India.
La nuez moscada tiene un sabor dulce y terroso que aporta un calor notable y una dulzura larga y picante al final de la ginebra.
La nuez moscada tiene un sabor dulce y terroso que aporta un toque picante y un dulzor persistente y especiado al final de la ginebra. Al partir un fruto de nuez moscada, se revelan la semilla y el arilo rojo del que se obtiene el macis.
10. Canela
La canela es una de las especias más antiguas del mundo y su uso está muy extendido en la actualidad. Se utilizaba para embalsamar momias egipcias; el perfume más antiguo conocido también contenía canela, y Safo escribió poemas al respecto. Poseer canela era un símbolo de estatus en Europa durante la Edad Media.
La canela se añade a la producción de ginebra por su dulzor con un toque especiado. Además, aporta un aroma fácilmente reconocible, lo que la convierte en una de las especias más populares entre los destiladores de ginebra.